María Goikoetxea: “Los movimientos sociales son el faro que nos guía”

Publicado por Diana Fernando en

La Directora General del Instituto Aragonés de la Mujer, María Goikoetxea expone los problemas principales que hay en la sociedad en relación con la igualdad y comenta la labor del IAM para luchar contra las cuestiones con las que se encuentran. 

María Goikoetxea opina sobre la realidad de la igualdad en su despacho | Diana Fernando

Sabemos que hacéis un trabajo muy importante para ayudar a las mujeres en Aragón pero, ¿Qué hace exactamente el IAM?

El IAM es el organismo competente en materia de coordinación y puesta en marcha de políticas de igualdad y de prevención de la violencia. Se articula en torno a dos grandes ejes; el primero tiene que ver con la igualdad y desde ahí trabajamos desde empleo, formación, campañas de sensibilización, los planes estratégicos de igualdad de la Comunidad Autónoma; por el otro lado, intervenimos directamente con mujeres víctimas de violencia de género y con sus hijos e hijas mediante una asesoría social, psicológica y jurídica para que puedan ser atendidas por profesionales. 

Desde aquí establecemos esos convenios para que haya profesionales en todas las comarcas y que puedan atender a las mujeres que sufren violencia machista en todo el territorio. Además, tenemos unos recursos habitacionales en los que se continúa con la intervención social y posteriormente, esas mujeres, pasan a un piso tutelado donde cada vez van adquiriendo más autonomía hasta que logran la reinserción en condiciones de igualdad. 

¿Qué suponen los movimientos sociales para la igualdad?

Los movimientos sociales son siempre necesarios porque son los que van marcando el camino, son nuestro faro que nos guía. Tenemos que ser muy conscientes de que lo que tenemos ahora es gracias a esa presión social que se ha realizado a lo largo de la historia, a esos movimientos sociales y a esas mujeres que siguen saliendo a las calles reivindicando la igualdad. Además, señalar el machismo y el sistema heteropatriarcal, que coloca a las mujeres en una situación de vulnerabilidad, ayuda a que no retrocedamos. 

¿Qué relación tiene el IAM con los movimientos sociales?

Una de las labores del IAM también es fomentar el asociacionismo entre mujeres y los valores que se propugna, así que trabajamos con diversas asociaciones para que puedan tener una línea de subvención a través de la cual puedan realizar actividades como charlas o acogidas. La labor más importante que estamos haciendo es la de visibilizar y demostrar a la sociedad que en esto estamos todas juntas, no estamos enfrentando sino sumando.

¿Hay una concienciación real? 

Yo creo que sí. Es innegable que en los últimos 10 años se ha avanzado mucho en materia de igualdad, en prevención de la violencia, en las campañas de sensibilización y hemos visto cómo eso ha ido dando sus frutos. Continuamente hay que estar trabajando, además la sociedad avanza muy rápido y hay que encontrar formas de comunicación para que los jóvenes formen parte de la solución. 

¿Se trata correctamente la violencia de género en la justicia española?

Queda mucho por hacer y se avanza despacio. Es necesario que se trate bajo preceptos feministas y que se haga de una forma más rápida o más profunda. Se van haciendo cosas, pero es un camino lento y complicado porque al final todo lo que supone un cambio ofrece una resistencia, pero se va caminando hacia ese modelo. Es verdad que a nosotras nos gustaría que fuese más rápido pero se van dando pasos en la línea. 

«Hay un estudio que dice que 1 de cada 5 jóvenes no considera la violencia de género como un problema sino como una cuestión ideológica.»

María Goikoetxea

¿Cómo ves la agenda política en relación con las leyes trans desde el IAM?

En Aragón hay leyes trans desde el 2018 y he de decir que no ha supuesto el borrado de nadie, ha supuesto unos derechos para personas que antes no los tenían. Los derechos humanos no se discuten y hay que garantizárselos a cualquiera. 

Todas las leyes son mejorables pero detrás de estos debates se esconden otras cosas. Desde mi punto de vista, considero que el feminismo tiene que ser transincluyente, que las mujeres deben ser tratadas por igual y creo que la ley trans va a proteger a muchas personas que no encuentran amparo legal.

¿Y en relación con la prostitución?

En el caso de la prostitución, creo que el debate es estéril si no se traduce en cosas concretas, es decir, no es posible hablar de la prostitución sin mencionar la ley de extranjería. Mientras que los privilegiados hablamos sobre estos temas, hay mujeres que se encuentran en una situación de precariedad y vulnerabilidad. El horizonte tiene que ser abolicionista pero debemos garantizar que tengan unas condiciones dignas para acompañarlas y elaborar un marco en el que se sea libre.

¿Realizáis algún tipo de iniciativa para luchar contra la prostitución?

Sí, durante el estado de alarma pusimos en marcha un recurso habitacional para que todas esas personas que estaban en esta situación tuvieran un espacio en el que vivir y tuvieran cubiertas las necesidades básicas. Este proyecto lo pusimos en común con varias asociaciones que trabajan en el ámbito de la prostitución y fue algo muy importante ya se trabajó con esta mujeres para que comenzaran un plan de inserción laboral y conseguimos que algunas de ellas dejaran la prostitución. 

¿Y para concienciar en las aulas sobre la igualdad? 

Colaboramos con el Departamento de Educación y proponemos diferentes iniciativas. O bien en días señalados para lanzar una píldora de información con el fin de concienciar, o luego está el trabajo más transversal abordando las asignaturas de forma con perspectiva de género. Es crucial que el profesorado enseñe en las aulas de ciencias, historia o de cualquier asignatura que igual que un señor hizo algo muy importante, también hay una mujer referente que también ha hecho algo destacable. Si queremos un futuro igualitario hay que formar desde abajo. 

¿Hay un aumento de adolescentes que necesiten ayuda en las cuestiones de igualdad?

Me parece muy interesante el tema de los jóvenes porque se están lanzando muchos mensajes que estigmatizan a la juventud, y, por otra parte, se dice que hoy en día la juventud es más diversa, con menos tabúes o tapujos, así que ahí hay una pequeña contradicción. 

Hay un estudio que dice que 1 de cada 5 jóvenes no consideran la violencia de género como un problema sino como una cuestión ideológica. Esto es muy peligroso porque si los jóvenes lo interpretan así es porque estamos haciendo algo mal. Los discursos de odio y de la negación de la violencia están calando en la juventud. Si, además, hay determinados partidos políticos que lo legitiman afirmando que no existe la violencia de género que es un chiringuito feminista, al final los jóvenes absorben este mensaje. 

Me gusta decir, desde la otra perspectiva, que hay más compromiso social por parte de los jóvenes: apoyando la manifestación del 8M, en los institutos con muchas asambleas feministas y todo llevado por gente muy joven. Tanto mujeres como hombres están empujando y diciendo que la diversidad y la libertad existen. Por lo tanto, hay que adaptar muy bien el lenguaje y hay que prestar mucha atención a las formas de comunicación.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *